ubicación
casa wabi. México
proyecto
2021
arquitectura
mesina | rivas
ayako
helena meirelles
cebulo
colaborador
Bruno Caio. imágenes
Luciano Zandona. biólogo
diseño con orquideas
“Interrogar a las plantas es entender lo que significa estar en el mundo”
(Emanuele Coccia, La vida de las plantas)
¿Qué debemos preguntarle a las orquídeas? Una de las condiciones de las plantas epífitas, como la mayoría de las orquídeas, es su interdependencia, es decir, su capacidad para convivir con otras especies, no como parásito, sino como especie compañera. Esto es lo que aprendemos de ellos: establecer parentescos entre especies.
Nuestro objetivo ya no es domesticar plantas, sino cultivarlas, lo que implica un crecimiento mutuo. Por eso el proyecto debe permitir aperturas a la pluralidad del conocimiento para que pueda verse afectado por la inteligencia de las plantas. Entender cómo las orquídeas establecen relaciones de parentesco con otras especies como técnica para crear alianzas nos hace pensar en qué decisiones se deben tomar para el Pabellón de Orquídeas de Casa Wabi.
Para simular la atmósfera tropical, necesitamos crear una sombra abierta. Para lograrlo, como árboles en el bosque, imaginamos un sistema estructural de madera compuesto por doce marcos que sostienen lonas de sombra verticales tensadas con arena. Estos pórticos están estabilizados por vigas transversales de las que cuelgan postes dinámicos donde se fijarán las orquídeas como antes abrazaban los árboles. Bajo la sombra, la posición de los pilares crea un claro en el espacio para permitir actividades educativas que, entre otras, fomentan el cultivo como proceso para formar parentescos con otras especies.